LOS GAMINES

LOS DE A PIE LOS SIN TECHO LOS GAMINES VENDEDORES AMBULANTES LIMPIEZA SOCIAL

QUIENES SON

Es de notar que usualmente los niños de la calle son clasificados simplemente como niños en pobreza o como parte de los sectores vulnerables, tendencia que no contribuye a su ubicación dentro del sistema de clases. Otra corriente (Bhalla y Lapeyre, 1999) a nuestro juicio algo más precisa los ubica dentro del sector de los excluidos socialmente también integrada por otros grupos como las personas sin hogar, los comerciantes informales, los desempleados crónicos y otros.


ALGUNAS ACTIVIDADES A LAS QUE SE DEDICAN SON LOS ATRACOS, VENTA DE DROGA Y PROSTITUCION

Algunas de las actividades realizadas por estos niños, como la prostitución, constituyen sin lugar a dudas una forma de explotación. Así mismo, los marcos de referencia social entre los niños de la calle parecen desafiar nuestra hipótesis inicial sobre la centralidad de la opresión como dimensión relacional en el sistema de clases entre los excluidos. No obstante, se desprende que la represión ejercida bajo la figura de las detenciones arbitrarias, las torturas y aun la expectativa de muerte violenta son factores importantes en la experiencia de vida de estos niños.

La vida en la calle es una lucha cotidiana por la supervivencia. Algunos empiezan una batalla cotidiana para mantener un aspecto digno.

Detrás de estas personas aparentemente embrutecidas, sin atención a costumbres irrenunciables para nosotros, se entrevé una realidad de dignidades humilladas, de deseos inexpresados y esperanzas desatendidas.

MARCADOS POR LA OPRESION

Los grupos socialmente excluidos, está marcado por  la opresión. Ello apunta a que  la cultura y la identidad de los niños de la calle estaría modelada en buena medida  por la acción del sistema judicial sobre su vida cotidiana.  Si bien  la vida de estos niños transcurre en los laberintos de las agencias represivas del Estado y sus narrativas contienen descripciones de la violencia que se ejerce sobre ellos, la percepción que tienen de si mismos y de su  entorno parecen apuntar en otro sentido.

EN AMERICA LATINA ES COMUN VER NIÑOS VIVIR DE Y EN LAS CALLES

En América Latina, por ejemplo, el grupo de referencia está formado, esencialmente, por  los niños pobres que viven en el  hogar. A su vez, el sentido de culpa que  pesa sobre los niños de la calle señala hacia la vigencia el modelo del rebelde tranquilo: Pelean por los espacios urbanos principalmente entre si y contra otros habitantes de las calles,  crean capital social y evitan con parcial éxito caer presa del sistema judicial.